Entradas

Mostrando las entradas de febrero, 2018

5- CONCEPTOS ESENCIALES EN EL MUNDO GRIEGO

Imagen
ATÉ: Ceguera del héroe trágico que ignora la fatalidad de su destino. ANAGNÓRISIS: “Reconocimiento”, revelación por la cual el héroe pasa de la ignorancia al conocimiento de la verdad. La revelación de esta verdad cambia la perspectiva del héroe que acepta su destino y sus consecuencias. ARETÉ: Conjunto de cualidades que son propias y exclusivas de la nobleza. El areté masculino implica ser buen guerrero, respetar a la Moira y los dioses, poseer belleza física y ser buen orador. Mientras que el areté femenino se vincula a la belleza y al buen desempeño en las labores domésticas. CATARSIS: Purificación del alma que se produce como resultado de la contemplación de la tragedia. Es uno de los fines morales y educativos de la tragedia. A través de esta catarsis, el espectador logra limpiar de su cuerpo y alma las malas pasiones que, representadas en los personajes, existen en el hombre real. HAMARTIA: (Error o desvío) Error trágico cometido por el héroe, cuya conducta pone en march

6- CARACTERÍSTICAS DEL HÉROE TRÁGICO

Imagen
El héroe trágico debe cumplir con determinadas condiciones:  pertenecer a la clase dominante porque de esta manera se constituye en un ejemplo para el resto de la sociedad.  Cometer lo que, según Aristóteles, es el “yerro disculpable” : un error comprensible pero no justificable al punto de que no sea castigado. Para los griegos el exceso o hybris debe ser castigado siempre a través de la justicia o “diké”. Encontrarse en “el justo medio”, no puede ser demasiado bueno ni demasiado malo, sino que debe tener una cuota de ambos; lo suficientemente bueno como para provocar compasión en el público, y lo suficientemente malo como para generar asombro y terror. Padecer “até” o ceguera trágica, no puede ver la realidad que está delante de sus ojos, no es consciente de su error ni de su destino fatal. Cuando finalmente llega a ver la realidad se produce la anagnórisis. Durante la tragedia está en su momento de mayor prestigio, de esta manera la caída es más fuerte y por lo tan

4- TRAGEDIA- DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA

Imagen
Aristóteles define a la tragedia en su “arte poética”:  “La tragedia es imitación de una acción, de carácter elevado y completo, con una cierta extensión en un lenguaje agradable, que recitando cada una de las partes separadamente y no por modo de narración, mediante la compasión y el terror, provoca en el espectador la purificación de sus pasiones”. La teoría de las tres unidades Se ha discutido mucho la cuestión de si el teatro debe sujetarse o no a tres unidades: de tiempo, lugar y acción. Es inexacto atribuir a Aristóteles la formulación de la teoría de las tres unidades ya que no habla de la unidad de lugar, a la unidad de tiempo se refiere incidentalmente y solamente se ocupa de la unidad de acción. Posteriormente serán los dramaturgos del siglo XVII los que plantean la necesidad de que se cumplan estas tres unidades en el desarrollo del drama. Sin embargo la tragedia griega suele cumplir con estas unidades aunque no estén planteadas teóricamente como condición. La uni

3- ORIGEN DEL TEATRO Y EVOLUCIÓN DE LA TRAGEDIA

Imagen
El teatro nace en Grecia, a partir del mito de Dionisos y del culto que se le rendía. Según la mitología, Hera se entera del embarazo de Semele a los seis meses de gestación y a causa de los celos decide engañarla: se le aparece bajo la apariencia de una nodriza y le pide que solicite a Zeus que se manifieste en todo su esplendor. Zeus “amontonador de nubes” lanza un rayo, el cual cae sobre Semele ocasionándole la muerte. El dios logra salvar al niño injertándoselo en su muslo donde termina de gestarse. Una vez nacido Dionisos es entregado a las Ninfas del bosque quienes lo crían y disfrazan de macho cabrío para ocultarlo de la ira de Hera, allí conoce la uva y crea el vino. Pasados los años, Hera lo descubre y lo mata; Zeus que no puede revertir lo que otro dios ha dispuesto no logra que su hijo reviva totalmente pero sí que renazca una vez al año, coincidiendo con el período de renacimiento de la vid y de la naturaleza en general, por ello es considerado el dios del vino y de la fer

2- EL MUNDO GRIEGO

Imagen
Todas las manifestaciones de la civilización griega, desde su organización política hasta las expresiones artísticas están altamente condicionadas por la religión, esta era el factor de integración social entre los hombres. Es una religión politeísta en la que cada uno de los dioses representa una potencia que se concretaba en una forma de acción o un tipo de poder. Los dioses no eran omnipotentes ni habían creado el mundo como plantean luego las religiones monoteístas. Por el contrario, se hallaban sujetos al orden natural y apenas podían modificarlo, los hombres están determinados por la Moira (destino) desde su nacimiento y nada pueden hacer los dioses al respecto. El panteón olímpico era una forma de organizar y conceptualizar el universo , por esta razón los griegos percibían de una manera ordenada las manifestaciones del mundo exterior. Gracias a su gran imaginación y a su racionalismo práctico los griegos individualizaron las fuerzas divinas en distintas figuras con un aspect